martes, 17 de diciembre de 2013

200 años de historia

 SANTA LUCIA POTRERILLO
La localidad de Santa Lucia Potrerillo es una congregación del municipio de Fortín en la que habitan 1276 personas (este dato es proporcionado por el censo parroquial realizado en el mes de noviembre del 2013) que son un total de 354 familias.  (Estos datos sin contar las colonias vecinas que se consideran parte de Santa Lucia).
La congregación es dirigida por un agente municipal el cual es de elección popular y que se encarga de gestionar apoyos a las dependencias de gobierno para mejorar el estado de vida de los santalucenses.
 
EL NOMBRE
La comunidad tiene este nombre debido al santo al que esta consagrada esta comunidad pero tiene el complemento de "Potrerillo" por la llegada de algunas familias provenientes de lo que hoy es Rancho Guadalupe, mejor conocido como El Chinene, estas familias se establecieron en la parte Oeste de la comunidad y pues esta porción es la parte que da hacia el cerro y eran predios de puro pastizal por lo cual se le anexo al nombre "potrerillo" despectivamente pero en 1940 quedo establecido en gaceta oficial el nombre de Santa Lucia Potrerillo. Cabe mencionar que la comunidad en sus inicios era una comunidad indígena y se cree, no hay datos exactos de esto, que tenia el nombre del cerro que se encuentra a un lado de la comunidad "Iztatepec". Después tras la colonización llegaron extranjeros a ocupar las tierras y aprovecharse de la mano de obra. Posteriormente el General Guadalupe Victoria presidente de México ordena la construcción de un fuerte en la punta del cerro ya que la barranca del Metlac era paso obligado para llegar a Orizaba; y al cerro le nombra Monte Blanco por un árbol que florea de ese color, este fuerte es destruido a cañonazos y quedan solamente el testimonio de sus ruinas, ahí donde todos los días 3 de mayo el Párroco de Monte Blanco sube a celebrar la misa de la santa Cruz. Después las propiedades son adquiridas por un europeo(les debo el nombre) que se las heredara a su hija Elena Amor, quien al contraer matrimonio con Tomas Braniff esta hacienda formara parte del imperio de esta familia  que es de las familias con mas influencias en el imperio de Maximiliano. Después con las reformas agrarias los habitantes y trabajadores de la hacienda se revelan y exigen tener propiedades, primero se las piden a Venustiano Carranza y este las niega, por eso deciden levantarse en armas y destruir la hacienda. El nombre lo conservo hasta que los habitantes entraron en disputas y algunos se fueron hacia la parte este de la hacienda y formaron lo que hoy es la congregación mas grande del municipio de Fortín "Monte Blanco". Por este motivo algunos pobladores que se quedaron en estas tierras se ponen de acuerdo y traen una pequeña imagen de la Santa Italiana Lucia que aun existe y es custodiada en la capilla, y deciden llamar así a esta comunidad.
SU HISTORIA
Esta localidad se distingue por su valor histórico y su mas grande tesoro es la capilla de la ex-hacienda "Monte Blanco" la cual se trata de rescatar de los perjuicios que va dejando el tiempo.


La Hacienda de “La Monte Blanco” fue escenario de anécdotas importantes para el desarrollo del país, pues durante la Independencia y la Revolución estos fuertes muros jugaron un papel histórico.
Las ahora ruinas de la Hacienda de “La Monte Blanco”, cuentan con datos históricos que se narran desde 1816, pues se tiene registro que desde ese año, Guadalupe Victoria primer presidente de México en 1824, estableció un fortín en la cima del cerro de Iztatepec, nombre original de esta congregación presuntamente fundada por Totonacas desde el año 1117.
No obstante, este fuerte había sido construido años atrás pero no se tiene un registro real de ello, pues los documentos de su construcción fueron destruidos a cañonazos por españoles en noviembre del mismo año en que se estableció Guadalupe Victoria en 1816, quedando en ruinas sus instalaciones.
Más tarde fue ocupada y acondicionada por “galos” durante la intervención francesa en 1872, más tarde se desocupó al disolverse la ocupación y vuelve a tener incidencia en la historia de México cuando Porfirio Díaz llega huyendo a la hacienda durante la consumación del movimiento revolucionario en 1921 y la cual ya había sido comprada anteriormente por un europeo nórdico de apellido Braniff.
La última dueña fue Elena de Braniff y posteriormente durante el reparto agrario entre los años de 1926 y 1930, los propietarios tuvieron que huir por la sed de tierras que tenían los pobladores y entregaron la hacienda para ser distribuida en 1 mil 137 hectáreas, conformando con esto el ejido de Monte Blanco.

Actualidad
Durante el pasar de más de 200 años, la ex hacienda sólo fue salvada por los pobladores, pues en esta parte siempre se localizó una capilla que en el año 1900 fue remodelada de fondo y ahora se encuentra en buen estado. No obstante, el pasar de los años y las fatalidades de que fueron objeto las instalaciones de la ex hacienda, ahora sólo son ruinas que claman por ser rescatadas.
 

1 comentario: